miércoles, noviembre 28, 2007

El trabajo de Psicologia

Si alguno se preguntaba bajo que piedra me habia escondido, era por este trabajo. La idea era hacer un trabajo de Psicologia. Y nos daban a elegir el tema. Bien, elegí uno que me interesaba a mi. Mitologia y Sociedad. Me resultó fascinante los mitos, los ritos, los heroes, y como influian en su sociedad. Dado que tenia que exponerlo, no quise aumentarlo mucho, pero, me parece que es un tema que quiero expandir en un futuro. Curioso, porque el trabajo de radio anterior, tambien lo hice con algo parecido. La cueva Lupercal, el corazón de Roma al descubierto. Aqui teneis las dos. Una, se supone que es una crónica de radio. La otra, es un mini trabajo.

Hallan la cueva más famosa de la historia de Roma:

La Lupercal, la cueva donde supuestamente la Loba Capitolina amamantó a Rómulo y Remo, fue redescubierta por arqueólogos italianos, la noche del 20 de Noviembre. Dicha cueva, que se creía perdida en las brumas del tiempo, se encontró en las ruinas del Palacio de Augusto, cerca del Foro Romano. La cueva, se encontraba en perfectas condiciones, mas o menos en el sitio que la historia, y la leyenda afirmaban que estaría.
Los egocentristas romanos, pensaban que el Centro de su mundo, se situaba en Roma. También pensaban que, el Centro de Roma era el Foro Romano. Pues la cueva Lupercal, estaba considerada parte del corazón del foro.
Con un culto a deidades preromanas a la fertilidad, esta cueva fue honrada al dios Fauno Lupercal, de alto contenido sexual. Su fiesta transcurría el 14 – 15 de febrero, donde jóvenes nobles, desnudos, golpeaban a las mujeres con tiras de piel de cabra, con el objeto de bendecirlas y con el fin de la procreación, en un antecedente de los gigantes y cabezudos actuales.
Pero también tenia un significado político para el estado romano. Al ser el lugar donde Rómulo y Remo, descendientes de Marte, el dios de la guerra, y fundadores de Roma, fueron amamantados, tenia un gran significado para los romanos. Y si a eso le sumamos, que, en la leyenda, Rómulo y Remo eran hijos de una Julia, Rhea Silvia, nos parece de interés que la dinastía Julio Claudia –44 Antes de Cristo - 68 Después de Cristo, que se creía descendiente de Marte y Venus la ocupara.
Los motivos para su desaparición en la historia son claros: Por el año 20 Antes de Cristo, Augusto, hijo adoptivo de Julio Cesar, la incorporó a su casa – villa como lugar de exaltación, llenándola con conchas (símbolo de Venus). Mas tarde, los restos de su casa fueron enterrados por Nerón, por la Domus Aurea, sobre el 66 Después de Cristo. Y estos a su vez, fueron enterrados por Vespasiano, Tito y Domiciano desde el 80 Después de Cristo.
De confirmarse la noticia, sería uno de los hallazgos más espectaculares de este año en el mundo de la arqueología.
Enrique "Edem" Mier.

Ahora el de Psicologia:


Mitología y Sociedad
Para comprender los mitos, y su relación con la sociedad, han existido siempre teorías que lo aclararan. Por supuesto, estas teorías han tenido que ver con el tiempo y el momento en el que fueron escritas.
Por ejemplo, del filósofo italiano Giambattista Vico, en su Scienza nuova (La nueva ciencia, 1725), Vico expuso una teoría de cuatro etapas para el desarrollo del mito y la religión en Grecia.
La primera etapa expresaba la divinización de la naturaleza: el trueno y los cielos se convierten en Zeus, y el mar se convierte en Poseidón.
En la segunda etapa, aparecen los dioses relacionados con la domesticación y la dominación de la naturaleza: Hefesto, dios del fuego, Démeter, diosa del grano.
En la tercera etapa, los dioses encarnan las instituciones y grupos civiles: Hera, por ejemplo, es la institución del matrimonio.
La cuarta etapa se expresa en la total humanización de los dioses, tal como se encuentra en Homero.
El problema es que Vico no tenía los datos que los historiadores poseen hoy en día. Así, no se conocía la historia primitiva griega, en la que hubo tres pueblos, con diferentes puntos de vista en su forma de vida: Pelasgos, la sociedad mercantil y agricultora, donde dominaban los dioses terrestres, como Gea. Aqueos, una sociedad militarizada, donde los Dioses son Guerreros, como Ares o Atenea. Y Doríos, (como los espartanos), que invadieron Grecia y cuyos dioses eran celestes, dominantes, como Zeus.
Hay otras teorías, como la del sociólogo francés Durkheim, que rechaza las manifestaciones extraordinarias de la naturaleza como origen del mito. Según él, la naturaleza es regular, y predecible, y por lo tanto ordinaria.
Los mitos, lo que hacen es integrar a la naturaleza humana con la natural, evitando que se olviden o dándole a los seres humanos un propósito.
También tendría la característica de dar ejemplo a las futuras generaciones, codificando unas normas de conducta, o por lo menos unas normas "excepcionales" de conducta. Es decir, en el héroe están impuestos todos los valores a los que aspira la sociedad que lo engendra.
En la ultima década del siglo XIX, las teorías de los autores británicos, muy influidas por las tradiciones indias (en aquel momento parte del Imperio Británico), y también por corrientes culturales chinas (también por Hong Kong), llegaron a mezclar el Mito y el Rito.
Es decir, codificar las normas en forma de acciones o palabras, que harían que "todo saliera bien".
Un ejemplo de esto, serian los largos rituales establecidos en el Senado de Roma, donde, antes de cada sesión, el Pontífice Máximo, debía realizar los ritos establecidos, bajo pena de tener que repetirlos 70 veces seguidas si se equivocaba en alguna parte del proceso.
Lo cual no fue ápice, como símbolo de piedad hacia los dioses, que se eligiera como Pontífice Máximo a un conocido Tartamudo, Quinto Cecilio Metelo Pío, dando a entender a los dioses, que el Senado estaba bajo su voluntad o protección.
Estaban, a mi entender, influidos demasiado por los ciclos de vida y muerte de esas tradiciones orientales, aunque algo de razón llevaran. Generalmente, y esto predomina en todas las culturas, el Héroe tiene un gran poder, pero, con él, como se dice en los cómics modernos, "conlleva una gran responsabilidad".
Un ejemplo clásico de esto, es el mito de Aquiles. El héroe por excelencia Aqueo, invencible en el campo de batalla, debido a la intervención de los Dioses.

En la Iliada, el dilema Poder – Responsabilidad se resume en unos diálogos, donde, un mensajero de los dioses, le previene a Aquiles. O bien podría quedarse en su isla, y vivir plácidamente hasta los 90 años, o bien podría ir a Troya, de donde no volvería. En un caso, el Héroe renegaría de su poder, y seria olvidado.
En el otro, moriría pronto, pero seria recordado hasta el fin de los tiempos, como ejemplo del guerrero. Al Héroe, generalmente, se le dan los elementos necesarios, y se espera que cumplan con aquello para lo que han nacido. Con su destino. Un ejemplo seria Arturo con su espada Excalibur, por ejemplo.
Lo que no dicen estas teorías es donde entra aquí ese concepto de destino. Desde que nace, el héroe esta destinado a una acción. Ya sea luchar en Troya, como morir en una cruz en Jerusalén.
Así, a Aquiles le blindan mágicamente, salvo en el talón, herida a la postre mortal. Pero se le había afirmado, que moriría bajo las murallas de Troya. Y lo mismo se puede decir de Cristo, el Héroe cristiano. Se le había vaticinado que moriría en la cruz, para dar un nuevo comienzo al pacto de los judíos.
O Beawulf, inmortal e invencible hasta que apareciera el cuerno del dragón, en las leyendas nórdicas. Y el cuerno, mas tarde o más temprano, acaba apareciendo. Ese es un tema que los mitólogos, o lo amantes de las culturas clásicas no tenemos muy claro. Porque, realmente, el héroe no tenia elección en su vida.

Influencia de lo Mitos en la Sociedad
A veces, los mitos son tan fuertes, que influyen en el modo de ser, o en la propia vida de la sociedad. Es su creencia, en la que viene incluido él "sentirse especial, o superior", lo que hace avanzar o caer a la sociedad. Es una teoría muy arriesgada, pero no moderna.
Así, la caída del Imperio Romano, se ha tratado de explicar en la perdida de fe en los valores tradicionales romanos, en las que Roma era un destino y una idea por sí mismos, perdurable por el tiempo.
Estas teorías, dicen que, tras el establecimiento del Imperio, y la llegada de otros grupos no romanos, esos valores fueron decayendo, habiéndole dado la puntilla la religión cristiana. Así lo afirma Indro Montanelli, por ejemplo.
Pero el problema, es que también podrían aplicarse a diferentes pueblos o imperios a lo largo de la historia. Por ejemplo el Judío tras la muerte de Salomón, el Cartaginés tras la segunda guerra púnica, o el Español. Bueno, algo de eso hay.
La perdida de valores conlleva apatía o desilusion, que lleva a su vez a visiones pesimistas o dejadez, pero no deja de ser una de tantos factores.
Y sin embargo, esos valores, que como antes he dicho, son "lo que mejor representa al ideal de la sociedad", si que influyen en una confianza en la propia sociedad. La sociedad Asiria, por ejemplo, adquiría supremacía en el Tigris, cuando creía en un destino, en la recuperación de los valores del pasado. Cuando perdió esta autocrítica, desapareció como estado.
Egipto, cuando tenia confianza en sí mismo, era la potencia dominante oriental. Y lo mismo se puede decir de Cartago.
Pero lo que a nosotros nos interesa, es la manera que influye en las sociedades el mito.
Yo he escogido al Imperio Romano como ejemplo, y porque influyó mucho en las sociedades futuras.
En realidad, mas que creer en los dioses, los romanos creían en las utilidades de los rituales. Pedían, y esta es una frase de Cayo Julio Cesar, "no creer con todo su corazón, sino con toda su mente".
Se exigía al ciudadano romano que le pusiera a su hijo la "bulla" para evitar el mal de ojo, no que creyera en que fuera efectiva, por ejemplo. O que en las celebraciones de los Lupercales, las mujeres recibieran azotes de los Lupercos Faunos, ya que la creencia popular era que tendrían muchos hijos con este acto, por muy estúpido que pudiera parecernos.
De ahí, que en el Imperio, se exigiera tratar a los emperadores como dioses. No porque ningún romano con dos dedos de frente pensara que lo fueran, sino porque la tradición exigía hacerlo, si bien no creerlo.
Los nobles romanos, debían predicar con el ejemplo, de que "Roma era invencible, de que Roma no se rendiría", siempre que tuvieran miembros de otros estamentos a su mando. Se le pedía, y a veces se le exigía socialmente también, que ese ejemplo fuera llevado hasta sus ultimas consecuencias.
Así, un Aurelio Cota, de orden senatorial, capturado por los germanos, les impresionó al morir quemado, de pie, sin apartarse un momento del fuego.
O Mucio Escévola, que al fallar un asesinato contra un jefe rival etrusco, sé auto quemara la mano, en presencia de romanos y etruscos.
Pero también la sociedad romana, encontraba en los héroes una manera de glorificarse, incluso en sus momentos más oscuros. En su mitología, vemos que los Héroes, aparecen solo cuando Roma perdía o estaba en situaciones complicadas.
Así, en la batalla del Lago Regilo, sus tropas fueron auxiliadas por los Dioscuros. Pero Cesar, por ejemplo, no menciona ningún héroe en sus "Comentarios de las Galias". No los necesitaba, ya que ganó la guerra.
Y todo esto, Roma lo reflejaba en sus edificios, monumentos y rituales. Así, el Imperator, o Héroe del campo de batalla, desfilaba disfrazado como una estatua del Dios Júpiter, equiparándose (por un momento tan solo), a el.
El Héroe que volvía a casa, tenia derecho a privilegios especiales, como un aplauso en lugares públicos, o a llevar distinciones propias, tales como un vestido único, unas hojas de roble en la cabeza...
Mas ejemplos?. Hay cientos. Pero cabe destacar, para ver que esto es universal, la sociedad Azteca. Eran los más fuertes, porque se creían los más fuertes. De echo, no eran diferentes de los Tlaxtaltecas, Chichimecas o demás tribus de México.
Pero su creencia en los dioses fue su fuerza y su perdición al mismo tiempo. Este es un caso, en el que las tradiciones, o los rituales, influyen en una sociedad, hasta tal punto, que la modelan, negativamente.
La tradición mandaba que sus dioses recibieran sacrificios. Sacrificios humanos. Para conseguirlos, el estado Mexica debía estar constantemente en guerra, incluso se dejó a un estado enemigo a propósito rodeado para tener en el futuro más sacrificios.
El resultado fue, que cuando otra fuerza externa apareció, los conquistadores españoles, todos sus enemigos se unieron para derrotarles. En este caso, los ritos, unidos a ciertos mitos en los que se hablaba de "dioses que vendrían mas allá de los mares del este", fue fatal para la sociedad azteca.

Otro ejemplo seria la sociedad China, donde, rituales codificados en las enseñanzas de Confuncio, que reflejaban aspectos de la sociedad china, pasaron de ser un vector de avance, a ser un vector de opresión y de lastre para la misma sociedad. Lo mismo podría decirse del freno científico en la Europa cristiana, por ejemplo.
Como se ha visto en estos ejemplos, los mitos y los rituales, no siempre tienen que ser positivos. También pueden llegar a ser una carga o una piedra angular de su caída.

Conclusiones
Resumiendo, los mitos, son parte de nuestra sociedad. De cualquiera. Es aquello que esperamos, o aquello por lo que rezamos cuando las cosas no van bien. O cuando van bien, es lo que suponemos que nos ha dado fuerzas.
Puede ser el eje de nuestra sociedad, o su caída. Por ejemplo, así resumían los romanos la idea, el mito de Roma: "Una vez los dioses tuvieron un sueño. El sueño se volvió realidad, la realidad se llamó Roma". Con eso, glorificaban su pasado, bendecidos por los dioses, y esperaban lo mejor del futuro.
Eso es un mito. Si bien, tampoco hay que encasillarse en ellos y en las tradiciones, ya que se corre el peligro de estancarse, como bien pudo verlo la sociedad China Imperial o la Azteca.
Los mitos, representan aquello a lo que aspiramos o deseamos. Nos apoyan en nuestros momentos más oscuros y nos dan ánimos en estos. Pero sin olvidar que, nosotros somos los que hacemos nuestro propio destino.
Enrique Mier
Bueno, sin mas, hasta la tarde, un saludo de Enrique Edem Mier.

Fuerza y Honor.